Portal:Sociología - Wikipedia, la enciclopedia libre
|
La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad humana o población regional. De manera sucinta se puede decir que esta estudia la sociedad humana, a los grupos humanos y las relaciones que forman la sociedad. Ello significa que la sociología analiza las relaciones (de producción, distribución, consumo, solidaridad, división del trabajo, etc.) que se establecen entre esos grupos humanos (la familia, los clubes, las pandillas, las asociaciones, las instituciones, etc.). En general pretende dar cuenta de las interacciones sociales, las instituciones, la producción y las formas de sociedades existentes. En la sociología se utilizan metodologías de investigación interdisciplinarias para el análisis e interpretación, desde diversas perspectivas teóricas, de las causas y significados que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento social. Mientras algunos sociólogos realizan investigaciones que pueden aplicarse directamente a la política social y el bienestar, otros se centran en refinar la comprensión de los procesos sociales. Abarca desde el nivel de microsociología de la interacción y las organizaciones, hasta el nivel macro de los sistemas y la estructura social. Los diferentes enfoques tradicionales de la sociología incluyen estratificación social, clase social, movilidad social, religión, secularización, derecho, género y desviación social. Como todas las esferas de la actividad humana se ven afectadas por la interacción entre la estructura social y la agencia individual, la sociología ha ampliado gradualmente su enfoque a otros temas, como ambiente, salud, economía, instituciones penales, Internet, educación y el conocimiento científico, entre otros. Los orígenes de la sociología están asociados a los nombres de Alexis de Tocqueville, Ibn Jaldún, Karl Marx, Henri de Saint-Simon, Auguste Comte, Herbert Spencer, Émile Durkheim, Georg Simmel, Talcott Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Alfred Schütz, Harriet Martineau, Beatrice Webb y Marianne Weber. Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Talcott Parsons, Erving Goffman, Theodor Adorno ,Walter Benjamin, Herbert Marcuse, Wright Mills, Michel Foucault, Pierre Bourdieu, Niklas Luhmann y Jürgen Habermas. En la actualidad, algunos de los sociólogos más citados son George Ritzer, Anthony Giddens, Manuel Castells, John Goldthorpe, Zygmunt Bauman, Norbert Elías , James S. Coleman y Alain Touraine, entre otros. |
Una entrevista en investigación cualitativa es una conversación en la que se hacen preguntas para obtener información. El entrevistador suele ser un investigador profesional o remunerado, a veces capacitado, que hace preguntas al entrevistado, en una serie alterna de preguntas y respuestas generalmente breves. Pueden contrastarse con grupos focales en los que un entrevistador indaga a un grupo de personas y observa la conversación resultante entre los entrevistados, o encuestas que son más anónimas y limitan a los encuestados a un rango de opciones de respuesta predeterminadas. En la investigación fenomenológica o etnográfica, las entrevistas se utilizan para descubrir los significados de los temas centrales en el mundo de la vida de los sujetos desde su propio punto de vista. |
Clásicos
Talcott Parsons (Colorado Springs, 13 de diciembre de 1902 – Múnich - Alemania occidental, 8 de mayo de 1979) fue un sociólogo estadounidense de la tradición clásica de la sociología, conocido por su teoría de la acción social y su enfoque estructural-funcionalista. Parsons es considerado una de las figuras más influyentes en el desarrollo de la sociología en el siglo XX.Luego de obtener un doctorado en economía, trabajó en la facultad de la Universidad de Harvard desde 1927 a 1979, y en 1930 estuvo entre los primeros profesores del recientemente creado departamento de sociología. Basada en datos empíricos, la teoría de la acción social de Parsons fue la primera teoría de sistemas sociales desarrollada en Estados Unidos de carácter amplio, sistemático y generalizable. Una de las más grandes contribuciones de Parsons a la sociología en el mundo anglófono fueron sus traducciones de las obras de Max Weber y sus análisis de los trabajos de Weber, Émile Durkheim y Vilfredo Pareto. El trabajo de estos autores influenció fuertemente la perspectiva de Parsons y fue la base de su teoría de la acción social, en la cual vio la acción voluntarística a través del prisma de los valores culturales y las estructuras sociales que constriñen las elecciones y que, en último término, determinan todas las acciones sociales, en oposición a la idea de que las acciones están determinadas con base en procesos psicológicos internos. Aunque Parsons es generalmente considerado un estructural-funcionalista, hacia el final de su carrera en 1975 publicó un artículo en el que declara que los términos e "funcional" y "estructural-funcionalista" eran formas inapropiadas de describir el carácter de su teoría. A inicios de la década de 1970, una nueva generación de sociólogos criticó las teorías de Parsons, viéndolas como socialmente conservadoras y con una prosa innecesariamente compleja. Desde entonces, los cursos de sociología han puesto menos énfasis en sus teorías en comparación al auge de su popularidad entre las décadas de 1940 y 1970. Sin embargo, se reconoce un resurgimiento del interés en sus ideas. |
Contemporáneos
Anthony Giddens (Londres, Inglaterra, 18 de enero de 1938) es un sociólogo inglés. Es el teórico social contemporáneo más importante de Gran Bretaña y uno de los más influyentes del mundo. Reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas. También adquirió gran reconocimiento debido a su intento de renovación de la socialdemocracia a través de su teoría de la Tercera Vía. Es considerado como uno de los más prominentes contribuyentes modernos en el campo de la Sociología, es autor de al menos 34 libros publicados en no menos de 29 idiomas —publicando en promedio más de un libro por año—. También se le ha descrito como el científico social inglés más conocido desde John Maynard Keynes. |
Iberoamericanos
Emir Simão Sader (São Paulo, 13 de julio de 1943) es un filósofo y politólogo brasileño. De origen libanés, se graduó en Filosofía por la Universidad de São Paulo, donde obtuvo una maestría en filosofía política y un doctorado en Ciencias Políticas. En esta misma universidad, trabajó como profesor hasta que se jubiló. También trabajó como investigador en el Centro de Estudios Socio Económicos de la Universidad de Chile y fue profesor de política en la Universidad Estatal de Campinas. Dirige el Laboratorio de Políticas Públicas (LPP) de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, donde enseña sociología y es profesor emérito. En 2011, fue considerado para la presidencia de la Fundación Casa de Rui Barbosa, nombramiento abortado después de la crisis generada a partir de una entrevista en la que criticó a la ministra de Cultura Ana Buarque de Hollanda. Coordina el Laboratorio de Políticas Públicas y Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Tiene experiencia en Ciencias Políticas, con énfasis en Estado y Gobierno. Sus temas de trabajo son la política de América Latina en general y la de Brasil en particular. Es el autor de La venganza de la historia, entre otros libros. Colabora con publicaciones nacionales e internacionales y es miembro del consejo editorial de la revista británica New Left Review. Presidió la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS, 1997-1999) y es uno de los organizadores del Foro Social Mundial. Sader participó además en el Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad, realizado en Argentina en el año 2015. |
Áreas principales

Por dónde empezar...
Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor
- Wikiproyecto principal
Categorías relacionadas
|
Artículos por hacer
- Lista de artículos nuevos (últimos meses)
Artículos destacados
Artículos buenos
Frase destacada
|
Sociología en otros proyectos de Wikimedia
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Sociología.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Sociología.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Sociología.
Wikilibros alberga un libro o manual sobre Sociología.
Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Sociología.
Otros portales |
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología